Congresos | ||
GESTION DE RIESGOS: HERRAMIENTA DE
PREVENCION DE RECLAMACIONES Y CONTROL DE CALIDAD. D. J. A. Ramirez Armengol COMISION DE GESTIÓN DE RIESGOS Término acuñado por compañías de seguros norteamericanas contra conductas profesionales inapropiadas LEMA: El secreto en la atención de los pacientes es ocuparse de ellos. (F.W. PEABDY 1927) INTRODUCCION En este momento histórico de cambios en la práctica de la medicina, la Ley General de Sanidad de 1986, la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios de 1989, y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995, produce una substancial diferencia en las relaciones médico-paciente que traduce la autonomía del paciente en la toma de decisiones que incumbe a su propia libertad. El cambio cultural de tradición latina (denominada patemalista por algunos) por una visión anglosajona fundamentada en la práctica de los países nórdicos y EE.UU (sentencia Cardozo 1914 EE.UU.). La judicialización de la actividad sanitaria para ser un hecho fundamental en las relaciones médico-paciente basada en un continuo desprestigio profesional, lo que repercute de manera clara a la Sociedad. La implantación del Consentimiento Informado se desvirtúa de la voluntad legisladora y se convierte más que en un derecho a la información en un documento de protección, alterando el espíritu de la Ley. Los antecedentes vividos en la práctica profesional en EE.UU. nos permite ver la evolución de las reclamaciones de pacientes y "copiar" estructuras proteccionistas, altamente preocupantes por las repercusiones económica limitadas. La calidad invocada por todos es un concepto manejable, dependiendo de quién lo utilice y difícil de medir. Basado en estos antecedentes, el Servicio Central de Endoscopia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en 1997 decidió constituir una Comisión de "Gestión de Riesgo? con dos objetivos fundamentales. 1 - Crear un mecanismo de control de calidad de la actividad asistencial. 2 - Protección jurídico-administrativa de los actos médicos LINEAS DE ACTUACION - Definir la actividad endoscópica (diagnóstica y terapéutica) como una actividad invasiva y sometida a complicaciones aunque dentro del "lexartis". GESTION DE RIESGOS EN LA PRÁCTICA DE LA ENDOSCOPIA 1 - Definir situaciones que colocan al endoscopista en posición de riesgo. 2 - Identificar la frecuencia e importancia de tales situaciones. 3 - Aplicar un tratamiento de riesgo a casos individuales 4 - Crear medidas correctoras y preventivas Incidencia de reclamaciones en Endoscopia (1% de todas las reclamaciones) Afecta: -Vía penal -Vía civil -Vía administrativa DEFINICION DE ACTO "TORTICERO" Injusto o que no se ajusta a las leyes o la razón. - Obligación - Transgresión de la obligación - Causación - Daño NORMA APLICABLE DE CUIDADO - Nivel de preparación y experiencia - Errores de comisión y omisión Afecta: - Pérdidas económicas - Costos de servicios médicos - Dolor y sufrimiento Indicaciones/contraindicaciones Análisis de las complicaciones en Endoscopia (ref. estadística) Consentimiento informado Documentación Medidas técnicas e infraestructura (limpieza, desinfección, fungibles, etc.) CONSTITUCION MIEMBROS NATOS (delegados de Dirección Médica y Enfermería) Dr. Juan Andrés Ramírez Armengol - Jefe del Servicio - Dª Isabel Hernández Matías - Supervisora - D. Juan C. Cabo de Harguindey - Representante Jurídico del Hospital - MIEMBROS ELECTOS Dr. José NP Loscos Valerio - Médico - Dr. Casto González Núñez - Servicio de Anestesiología y Reanimación Consuelo Alonso Izquierdo - DUE - Carmen Vivar Vivar - Auxiliar de Enfermería MIEMBROS DESIGNADOS 1 Miembro de la Comisión de Control de Calidad 1 Representante de los usuarios ACTIVIDADES Desde febrero de 1997 se ha reunido en 22 ocasiones con elaboración de Actas de las conclusiones. En febrero de 1999 se incorpora la Asesoría Jurídica del hospital. Se han realizado 15 informes y correspondencia con distintos servicios hospitalarios. La Comisión se reune por reclamaciones de pacientes o familiar, a requerimiento del Servicio de Atención al Usuario por petición de profesionales sanitarios del propio Servicio. Se han generado protocolos de limpieza, desinfección, esterilización en colaboración con el Servicio de Medicina Preventiva. Se ha protocolizado la actuación en paradas cardiorrespiratorias. Ha elaborado un documento histórico de las complicaciones surgidas desde la creación del Servicio. Ha valorado la calidad de los informes emitidos. CONCLUSIONES En todos los apartados expuestos tendrá que realizarse una doctrina que desarrolle todos y cada uno de los apartados, para crear un estado de opinión entre paciente-médico que lleve conjuntamente a un entendimiento positivo (mediación, conciliación y arbitraje). Esta Comisión de Riesgos puede ser una de las Comisiones a reconocer en las estructuras fundamentales del funcionamiento hospitalario. Necesariamente la sociedad a través de un representante de usuarios tendrá con su participación que comprometerse en esta vía. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Velázquez, 124 -28006 Madrid
-
Tlf.: 91 561 17 12 - Fax: 91 564 07 91 - email: aeds@aeds.org
-
Aviso legal | Política de privacidad | Síguenos en Twitter ![]() |